viernes, 30 de noviembre de 2012



GUIA DE FISICA

Contesta las siguientes preguntas para preparar tu prueba de nivel
1.- ¿En que escala se miden los Tsunamis en Chile, cual es la  característica que tiene esta escala?
2.-¿Que tipo de interacción se produce entre las placas Sudamericana y de Nazca?
3.-¿Cuando las interacciones entre placas son convergentes?
4.-¿Que factores debes tener en cuenta para protegerse de un sismo?
5.-¿Por qué en una erupción volcánica se producen tormentas eléctricas?
6.-¿Qué son las corrientes  de convección?}
7.-¿Cuál es la diferencia entre la escala de Mercalli y la escala  Richter?
8.- Describe las características del núcleo.
9.-¿Qué son las discontinuidades de Morovic y Gutemberg?
10.-¿A que se llaman dorsales oceánicas?
11.-¿A que se llama litósfera?
12.-¿ Que son las rocas ígneas, como se formaron?
13.-¿Qué es el SHOA y que función cumple en Chile?
14.-Que caracteriza a los volcanes del tipo Hawaiano.
15.-Que caracteriza al volcán del tipo Estromboliano.
16.-¿Cuál es la falla que activó el volcán Chaiten?
17.-¿A que se llama Lapilli?
18.-¿Cuales son las características del magma ácido?
19.-¿Cuáles son las características del magma básico?
20.-Menciona 3 características del volcán del tipo Peleano.

lunes, 21 de mayo de 2012




                                     SISMOS Y VOLCANES
La litósfera esta sujeta  a movimientos más o menos intensos que se  producen con mucha frecuencia .Los movimientos de la litosfera se llaman sismos. Un movimiento diastróficas puede originar un macro sismo el cuál se le denomina terremoto.
Las causas de los terremotos son principalmente dos; la actividad volcánica  las causa de los terremotos son dos; la actividad volcánica y el diastrofismo (movimiento de la litósfera).
Al iniciarse la formación de una falla, o cuando se deslizan los bloques a lo largo del plano de una falla se producen sacudidas de la corteza terrestre. Los terremotos de esta clase son llamados tectónicos   y coinciden con los ajustes isostáticos de la corteza terrestre.
El punto desde   donde se origina el terremoto en el interior de la corteza terrestre se llama hipocentro    y se localiza frecuentemente entre uno 15 a 45 kilómetros de profundidad .La zona de la superficie situada directamente sobre el hipocentro se llama epicentro   y es aquí donde el sismo se siente con mayor intensidad.
El  movimiento originado por un terremoto se transmite forma de ondas y durante el transcurso del fenómeno se producen tres tipos de ondas sísmicas. La onda primaria  o longitudinal, que se produce por el efecto de  compresión y expansión de las rocas próximas al hipocentro y se transmiten en todas direcciones. Estas  son las ondas sonoras  que viajan más rápidamente que las restantes y son las que producen los grandes ruidos o truenos sísmicos que se escuchan a veces antes que se produzca la sacudida del terremoto en la superficie terrestre.Las ondas secundarias viajan transversalmente por la corteza terrestre como son más lentas que las primeras son registradas después por los sismógrafos. Estas ondas producen sacudidas en la litósfera.
Las ondas largas y superficiales  son las últimas en registrarse ya que mueven mucho más lentamente que las anteriores. Se producen al llegar las ondas secundarias a la superficie y pueden propagarse a toda la circunferencia terrestre, son también las más  destructivas.La propagación de las ondas sísmicas en el interior de la Tierra indica que el planeta está constituido por capas de diferente densidad. Se ha comprobado, por ejemplo, que las ondas largas viajan a unos 3,2 km/seg en la superficie de los continentes, se propaga más rápidamente en el fondo oceánico, lo cual prueba que bajo los océanos la litósfera esta formada por material más denso.
                                       
Las ondas primarias y secundarias atraviesan los primeros 2900 km  a una velocidad que aumenta con la profundidad, lo cual prueba que esta zona es sólida pues las ondas secundarias no atraviesan los líquidos   A partir de los  2900 km las ondas secundarias no siguen propagándose y las primarias pierden la mitad de su velocidad lo que indica un cambio en la composición del núcleo central de la Tierra que esta  formado por un material distinto, hierro y níquel (NIFE)El sismógrafo es el aparato empleado para registrar la ocurrencia de los sismos. Como las ondas sísmicas recorren grandes distancias los terremotos pueden ser registrados por sismógrafos situados muy lejos del epicentro. El sismógrafo se basa en el principio de inercia.
Corteza terrestre              
La corteza terrestre es la capa superficial de las que forman la tierra y se originó a partir del manto. Su espesor no es uniforme, pues  mientras bajo los continentes  llega a los 40 km, debajo del fondo oceánico, raramente supera los 10 km de espesor. En sus zonas continentales  es la parte más heterogénea del planeta y esta sometida a continuos cambios provocados por fuerzas contrarias, como por ejemplo el volcanismo.Se distinguen 3 capas en la corteza terrestre
a.-Capa sedimentaria :es la superficie observable en cualquier lugar                                                                         
B.-Corteza continental: Formada por rocas de composición semejante a la del granito (rocas cristalinas, ricas en sílice y aluminio).Tiene un espesor de 10 a 25 km y una densidad de 2,7 3,3 .También se denomina  capa SIAL.
C.-Corteza Continental: Compuestas de rocas del tipo  basáltico de sílice y magnesio.se encuentra a unos 10 km bajo el mar y a unos 30 km de profundidad en los continentes posee una densidad superior a 3. Se le denomina capa SIMA (silicio y magnesio)

  
                                       

ESCALAS E MEDIDA DE LOS SISMOS
Para medir la magnitud de los sismos existen dos escalas de medida, la escala RITCHER y la escala de MERCALLI .La escala Ritcher mide indirectamente la cantidad de energía  que se libera al producirse la rotura de la roca en el interior de la corteza terrestre .Es importante recalcar que esta propiedad se mide con instrumento y es una medida cuantitativa de la energía liberada. Para formarse una idea de lo que significa una magnitud, ella se puede comparar con explosiones con dinamita y de bombas nucleares.
                                                   ESCALA RITCHER
MAGNITUD
EN DINAMITA
EN BOMBAS NUCLEARES
0
175 mg

1
13gr

2
0,89 kg

3
53 kg

4
3 ton

5
140 ton

6
6 kilotones
0,3 bombas atómicas
7
240 kilotones
12bombas atómicas
8
8,25 kilotones
3 bombas de H
9
250 megatones
13 bombas de H

La intensidad del sismo indica como afecta el sismo  a un lugar. La escala de MERCALLI es una escala cualitativa, de acuerdo a los daños observados en los edificios, casas etc. Tiene 12 grados
Y cada grado lleva la descripción de los efectos que causa el sismo. Una descripción de ella es:

                                                              ESCALA DE MERCALLI


1
No se siente por las personas
2
Escasamente percibido por las personas
3
Parcialmente percibido

4
Ampliamente percibido
5
La gente que duerme despierta
6
La gente se asusta
7
Daño en edificio
8
Algún pánico y destrucción en edificio
9
Pánico generalizado y daño generalizado en edificio
10
Destrucción generalizado de edificio
11
Catástrofes, daños graves y deformación del suelo.
12
Cambios en el paisaje y se destruye todo.




Zona sísmica y volcánica

La s grandes zonas sísmicas de nuestro planeta coinciden con la áreas de mayor actividad volcánica. Estas corresponden a las regiones de la tierra donde las altas cordilleras se encuentran en los bordes marítimos, cerca de las grandes fosas oceánicas, formando los mayores desniveles de la corteza terrestre.
Las principales zonas sísmicas y volcánicas  son dos.  Una llamada  Cinturón Andino- Japonés –Malayo o Cinturón de fuego del Pacífico . Bordea  este océano incluyendo  La Patagonia, Los Andes, México, la costa accidental de los Estados Unidos y Canadá, Alaska, Las Isla Aleutianas, Japón y Filipinas.
La segunda zona llamada Cinturón Alpino_ Cáucaso_ Himalayo. Se extiende de la América Central y Las Antillas por las Islas Azores Cabo Verde y Canarias, mar Mediterráneo, Italia, Asia Menor, Arabia e Indonesia
Ambas zona s se cortan en las cercanías de Indonesia (Océano Pacífico) y  en las Antillas (Océano Atlántico).






                                              

Explicación Teórica de los sismos, Tsunamis y erupciones volcánicas.

Si en el zócalo continental un bloque de la litósfera de varios kilómetros cúbicos de volumen, descienden por acción de las fuerzas diastróficas, comprimirá las capas plásticas del SIMA situadas debajo. La sacudida dará origen a un terremoto, las aguas del mar, atraídas  hacia la fosa que acaba de formarse, buscará su nivel en un violento  movimiento de oscilación que dará origen a una gigantesca ola llamada Tsunami. Al mismo tiempo, el magma simático comprimido por el descenso del bloque siálico de la corteza buscará su nivel ascendiendo por las chimeneas volcánicas.
Aunque en la naturaleza los fenómenos citados no ocurren con la precisión esquemática de esta explicación, la relación que existe entre ellos es muy estrecha.





                                                          VOLCANISMO

Las erupciones volcánicas ocurren cuando a través de las grietas  de la corteza terrestre, asciende hasta la superficie materias incandescentes, gases y cenizas. En el interior de nuestro planeta se encuentran rocas de altísima temperatura a la cual se le llama magma. Por la fuerte presión que sufren las rocas situadas debajo de las capas superiores de la litósfera , se mantienen en estado sólido a pesar de sus temperaturas, pero cuando ocurre algún movimiento diastróficas, la presión varía y el magma recupera  temporalmente su fluidez  y asciende hasta las superficie.

Cuando el magma incandescente se mueve hacia las capas superiores de la litósfera, su alta temperatura funde y disuelve las rocas que atraviesa y puede llegar hasta la superficie originando una erupción volcánica. Si el magma se enfría y solidifica antes de llegar a la superficie, al encontrar mayor resistencia en las capas superiores de la litósfera, origina una intrusión ígnea.




                            

                                                          


El magma que asciende a través de la litósfera se introduce en las rocas superiores disolviéndolas y metamorfoseándolas según avanza. Las grandes masas de magma son denominados batolitos
 ( rocas de las profundidades). De los batolitos parten lenguas incandescentes  que penetran a través de la fisura de las rocas cuando estas rocas, en estado de fusión se mueven en sentido vertical, formando diques y cuando lo hacen en sentido horizontal forman mantos de lava.

Algunas veces un manto de lava continúa aumentando su volumen sin alcanzar la superficie, provocando el arqueamiento de los estratos superiores en forma de cúpula o domo .Las intrusiones ígneas que originan los domos reciben el nombre de lacolitos .Los diques, mantos de lava y lacolitos están formados por rocas ígneas intrusivas o sea aquellas rocas que habiendo pasado por un estado de fusión se solidificaron sin salir a la superficie terrestre. Entre ellas se encuentra el granito.

Si el magma logra ascender hasta la superficie terrestre a través de una chimenea, se producirá . una erupción volcánica. El extremo superior de la chimenea  es el cráter. Un volcán es entonces
Una abertura de la superficie terrestre a través de la cual brotan rocas en estado de fusión (lava)
Cenizas y polvo volcánico, vapor de agua y gases producto procedentes del interior de la tierra.

Hay distintos tipos de erupciones volcánicas según los materiales que arroja el cráter. Algunos volcanes expulsan rocas fundidas o lava sin manifestaciones de violencia, por eso se llaman erupciones fluentes, mientras que otros son del tipo explosivo, en los cuales el cráter expulsa gran cantidad de gases con poco o ningún flujo de lavas; otras erupciones incluyen la expulsión de gases y materiales sólidos.

Las erupciones fluentes no forman altos conos volcánicos y muchas veces la lava brota por extensas grietas en forma  de flujos de lava. Las erupciones explosivas pueden ser catastróficas ya que previo a la explosión  hay una ligera actividad volcánica y luego bruscamente sale expulsada una nube de polvo y vapor caliente arrojándolos sobre la superficie terrestre. La lava es el principal material arrojado por los volcanes, da origen a suelos muy productivos, ya que contiene
Grandes cantidades de minerales que actúan como fertilzantes.la fertilidad de los suelos de origen volcánico explica la densa población de especies vegetales de muchas áreas volcánicas.

  MATERIALES VOLCANICOS

Los principales productos de la actividad volcánica son los gases, la lava y los materiales fragmentarios. La mayor parte de los gases que arrojan los volcanes  están formados por vapor de agua, pero abundan también los gases sulfurosos, de amoniaco y otros, muchos de ellos son venenosos.

Casi toda la lava que arrojan los volcanes da origen a una roca origen a una roca del tipo basáltico. La lava brota del cráter a más de 1000°C.Algunas lavas presentan numerosos poros formados por gases que escaparon al solidificarse los materiales volcánicos, se les llama escorias volcánicas. las lavas del tipo granítico dan origen en sus capas superficiales  a la piedra pómez.
Los fragmentos que ascienden por la chimenea volcánica se elevan violentamente en la atmosfera, al expandirse los gases que contienen y que se solidifican en el aire, dan lugar a las llamadas bombas volcánicas y cenizas que se elevan a gran altura.




                              

¿Qué es un volcán?

Cuando el magma originado en el interior de la litósfera se pone en comunicación con la superficie a través de una zona de fractura, asciende por la grieta hasta la superficie terrestre y se solidifica en las inmediaciones del punto de emisión, originando por su acumulación , un volcán.
 A temperaturas que oscilan entre los 700°C y los 1200° C. Predomina su composición silicatada, con gases disueltos y pequeñas cantidades de materiales sólidos (cristalinos y fragmentos de rocas).El magma es por tanto, un material fundido que procede del manto superior donde coexisten una fase sólida, una líquida y una gaseosa disuelta.se forman en zonas profundas donde las condiciones de presión y temperatura permiten la fusión parcial de, las rocas. Normalmente esto ocurre en el manto superior y corteza inferior a una profundidad coque oscila entre los 30 km a los 200km.





El proceso de emisión del magma suele ser intermitente e irregular. Cada episodio de emisión o erupción volcánica contribuye al desarrollo del volcán, mientras que en los periodos de tranquilidad entre dos erupciones,  los agentes geológicos externos erosionan el edificio volcánico.

Antes de una erupción la corteza terrestre se infla algunos centímetros, seguidamente se producen pequeños movimientos sísmicos producidos por el ascenso del magma, se inicia una emisión de gases. Durante el ascenso del magma a la superficie, al disminuir la presión se desprenden los gases facilitando la ascensión del magma.
Los gases que son inflamables, en contacto con el oxígeno de la atmósfera originan las llamaradas que suelen acompañar a las erupciones volcánicas. Si el magma es fluido, los gases salen fácilmente y no hay actividad explosiva, sin embargo si los gases no salen fácilmente hay una actividad explosiva que produce el temblor en la superficie.

La fluidez  o viscosidad de un magma dependen de la composición química y en particular de la cantidad de óxido de silicio. La mayor o menor movilidad del magma dependen de la PRESION, TEMPERATURA Y COMPOSICIÓN DEL MISMO.
El magma sin los gases, cuando es capaz de fluir pro la superficie terrestre recibe el nombre de lava. La masa de lava que corre como un río incandescente, siguiendo la pendiente del terreno, se denomina colada y puede alcanzar a veces de cenas de kilómetros dependiendo de su viscosidad.,

Durante la fase de calma de emisiones de lava la actividad magmática continúa en forma menos espectacular, entonces tienen lugar emisiones de gases que salen por las grietas, formándose así las fumarolas.
Las erupciones volcánicas proyectan en el aire materiales fragmentados formados por la solidificación de partículas de lava.


Los productos volcánicos que puede expulsar un volcán son  de tres tipos : Gaseosos, líquidos ,sólidos o piroclastos.

Productos Gaseosos: 

·         Dióxido de carbono
·          Vapor de agua.
·         En menor proporción expulsa Acido sulfúrico, Monóxido de carbono, Metano

Productos líquidos:

Se limitan a la lava que es el magma liberado de gases. Según la naturaleza de la lava, las erupciones pueden ser más o menos violentas. Cuanto más ácidas sea, es decir cuanta mayor proporción de óxido de silicio contenga, más violenta será la erupción.
La lava que fluye de un volcán se puede solidificar de dos maneras distintas; como pahoehoe  o como aa .La solidificación pahoehoe  tiene lugar cuando una lava con mucho gas ocluido se esparce en mantos delgados . Típicamente muestra una superficie rugosa, retorcida en forma de soga, pero su carácter más distintivo es una costra suave, brillante.  La solidificación aa  muestra comúnmente una superficie escoriácea. En esta lava la mayor parte de los gases han escapado y la s vesículas están rellenas con aire.  Esta pérdida de gases es la responsable del enfriamiento más rápido y la mayor viscosidad de este tipo de lava. La distinción entre uno y otro tipo de lava no es tan neta y a veces en una misma colada es observable el pasaje de uno a otro tipo de solidificación.

Productos sólidos o Piraclastos:


 



Son fragmentos de lava que solidifican prematuramente, tapan el centro o chimenea del volcán. Estos fragmentos son expulsados a la atmósfera  de manera explosiva a causa de la acumulación de gases. Según  su medida se pueden clasificar en:
·         Cenizas o polvo volcánico: son las partículas mas finas que pueden ser lanzadas a alturas superiores a los 15 km y depositarse en superficies que comprenden centenares de kilómetros.
·         Lapilli:  son granos de entre 2  a 64 mm.
·         Bloques: Son fragmentos angulosos cuyas medidas oscilan entre pocos cm y algunos metros.

La forma como se produce una erupción volcánica depende principalmente de dos factores. Uno de ellos es la viscosidad del magma (en las zonas próximas a la superficie) y el contenido de productos volátiles que están en disolución y se liberan en la superficie en forma de gases.
La lava sale del cráter a temperaturas que oscilan alrededor de los 1000°C. En estas condiciones , su viscosidad, que es el  factor principal que condiciona el mecanismo de erupción va a depender de la composición química del magma, por lo tanto tenemos dos tipos de magma. El llamado magma ácido y el magma básico





Si la consistencia de las lavas es suficientemente líquida, pueden llegar a formarse notables cascadas de las vertientes y desplazarse a velocidades de hasta 300 metros por hora. En la foto el Volcán Etna durante la erupción de 1992f


Si las lavas son muy fluidas y la superficie se enfría con rapidez, se forman túneles internos por donde la lava sigue discurriendo bajo una superficie solidificada.



                                                                          Características del magma:

           MAGMA ACIDO
            MAGMA BASICO

      Ricos en sílice

   Pobres en sílice
  Son muy viscosos
 Son mucho más fluidos
Tienden a solidificarse en las inmediaciones del cráter o incluso en ,la misma chimenea volcánica, tapándola e impidiendo la salida de nuevas masas de lava.
Sus lavas tienden a fluir libremente por los cráteres y se desparraman por las laderas.
Los gases que se desprenden del magma se acumulan en el interior del volcán y adquieren presiones tan grandes  que llegan a provocar verdaderas explosiones pulverizando una gran parte del edificio volcánico.
Los gases se desprenden con facilidad sin provocar explosiones de importancia.

 Tipos de erupciones

Los llamados magmas básicos(fluidos), magmas ácidos (viscosos), así como la temperatura, cantidad de productos volátiles que incluyen las lavas, y forma en que se presenta el cono volcánico, determinan los tipos de erupciones volcánicas.
En base a estos elementos se distinguen los diferentes tipos de volcanes: hawaiano, estromboliano, vulcaniano, vesubiano, peleano, krakatoano, submarinos, de cieno y fisurales.

Hawaiano

En las erupciones de tipo hawaiano, se distinguen lavas muy fluidas que rebasan y desbordan el cráter en grandes cascadas, formando corrientes que se deslizan fácilmente alcanzando grandes distancias antes de solidificarse. No se manifiestan fenómenos del tipo de nubes ardientes, proyección de bombas o cenizas volcánicas. Cuando el viento arrastra partículas de lava se forman unos hilos cristalinos que los nativos llaman cabellos de la diosa Pelé.

En las erupciones de tipo hawaiano, las lavas fluidas desbordan el cráter formando corrientes que se deslizan fácilmente alcanzando grandes distancias


Estos volcanes suelen tener varios cráteres, acostumbran ser más anchos que altos adoptando el cono una forma muy rebajada, teniendo en su centro una ancha abertura en forma de caldera que durante las erupciones se llena de lava. Se encuentran en el Pacífico, y sus representantes más típicos son los volcanes Kilauea y Mauna-Loa en las islas Hawai.


Estromboliano

En las erupciones de tipo stromboliano (del volcán activo Stromboli, en la isla italiana del mismo nombre, en el mar Tirreno), se distinguen lavas poco fluidas, con proyección violenta de lapillis, bombas, escorias y abundantes gases, y que pronto forman un cono de escorias, lo que provoca que el cono se rompa por una de sus laderas.

Una de las características de las erupciones de tipo estromboliano, es la violencia de las proyecciones

Por la baja densidad y facilidad con que se desprenden los gases, no se produce una apreciable emisión de cenizas. Las lavas rebosan por el cráter y forman corrientes, al igual que en las erupciones de tipo hawaiano, pero no alcanzan tanta distancia.

Vulcaniano

En la erupción de tipo vulcaniano (del volcán Vulcano, en isla italiana del mismo nombre, en el archipiélago de Lipari), se distinguen magmas de escasa fluidez, de hecho apenas salen del cráter y colaboran a su taponación al ser de rápida consolidación, pero que desprende grandes cantidades de materias gaseosas; cuando se produce la taponación los gases se acumulan a gran presión y hacen saltar el tapón de lava sólida.
Se manifiestan fuertes explosiones, con proyección de materiales fragmentarios, bombas, lapillis y pulverización de lavas que generan cenizas. Las lavas que alcanzan el exterior, aunque se consolidan rápidamente, forman no obstante superficies muy ásperas e irregulares (lavas cordadas), resultado de los gases desprendidos que rompen y resquebrajan las materias semifluidas durante el enfriamiento. El cono adopta una forma muy irregular.

Vesubiano

Las erupciones de tipo vesubiano (del volcán Vesubio,en Nápoles, al sur de Italia), tienen similitudes con el de tipo vulcaniano, pero se caracterizan por que el vesubiano manifiesta violentísimas explosiones, producto de la enorme presión de los gases que levantan grandes masas de tierra, formando cráteres gigantescos llamados calderas, y dentro de los cuales es frecuente que se formen uno o más cráteres. Las lavas, aunque viscosas, llegan a formar corrientes.
Las explosiones y emisiones gaseosas forman nubes ardientes opacas, debido a su densidad en cenizas. Cuando estas nubes se enfrían se producen importantes precipitaciones de cenizas; una de estas precipitaciones sepultó a la ciudad de Pompeya en el año 79. A este tipo de erupción pertenecen, además del Vesubio, el Etna y, básicamente, también el Vulcano.

Peleano

Las erupciones de tipo peleano (del volcán Mont Pelé -monte pelado-, en la isla de la Martinica, en Las Antillas), se caracterizan por emitir nubes ardientes y opacas, muy densas, que se deslizan por las laderas, y pueden arrasar poblaciones enteras. La lava es muy viscosa (semisólida), y por su rápida consolidación se va acumulando en el cráter, llegando a taparlo completamente formando una gran aguja o pitón (en algunas regiones se les llama roques). Normalmente, cuando se inicia una fase de actividad, la aguja es levantada por efecto de la enorme presión  haciéndola saltar en su intento del magma por encontrar la salida.


                  
                             

Morfología volcánica

La morfología de los volcanes depende directamente de las características de los magmas y gases emitidos.

Se distinguen variadas formas: Estratovolcanes, volcanes en escudo, calderas, fumarolas, solfataras, mofetas, géiseres, soffionis, volcanes de lodos

Estratovolcanes


Cuando las erupciones de lava alternan con la expulsión de materiales piroclásticos, se forman los denominados estratovolcanes o volcanes compuestos, consistentes en la superposición de capas a base de estos materiales sólidos, es decir, cenizas, coladas de lava y otras materias.
La razón de estas formaciones estriba en que no es habitual que los volcanes expulsen solamente piroclastos, formando exclusivamente conos a base de cenizas, sino que éstas suelen alternarse con episodios de expulsión de lavas, resultando edificios volcánicos formado por capas alternativas de lava y tefra (rocas volcánicas básicas con feldespatoides).
Los estratovolcanes, que presentan la morfología mas común en todo el mundo, son el resultado de las erupciones alternas de lava y materiales piroclásticos.



Los estratovolcanes presentan conos volcánicos con acusadas pendientes, resultado de la acumulación de sucesivas coladas, lavas y piroclastos. Casi todos los volcanes más grandes y conocidos del mundo presentan este tipo de morfología, ejemplo:  Fuji Yama, Vesubio, Stromboli, Cotopaxi, Kilimanjaro, Teide, Paracutín, etc.

Volcanes en escudo

Si la lava es muy fluida, se forman los volcanes en escudo (en referencia a la forma ligeramente curvada del escudo de un guerrero). Son de estructuras muy amplias (decenas de kilómetros cuadrados de diámetro), producto de grandes coladas de lava basáltica que se desparraman formando suaves pendientes, y sin ninguna o escasa actividad explosiva. La rapidez y fluidez de las lavas, que brotan a borbotones, consiguen alejarse lo suficiente de la chimenea central como para evitar que ésta forme laderas escarpadas.

En los volcanes en escudo (como el Kilauea, en Hawai), las lavas fluyen tan rápidamente que no permiten solidificarse en las proximidades de la chimenea, impidiendo la formación de laderas escarpadas.

Las islas Hawai, como Kilauea, y la formada más recientemente Manua-Loa, son un ejemplo de volcanes en escudo elevados desde el fondo oceánico. Otro volcán en escudo muy conocido es el Etna, en Sicilia.

Calderas

Las calderas, son otra formación volcánica característica que contrasta ampliamente con los descritos anteriormente. Se trata de depresiones estructurales (ocasionalmente de varios kilómetros de diámetro) cuyo origen probable es un efecto explosivo, erosivo o de hundimiento. La caldera formada en el volcán Krakatoa durante la erupción de 1833, fue resultado de una explosión muy violenta que reventó y voló el cono volcánico, que terminó en parte cayendo al interior de la chimenea.
Las calderas de algunos volcanes famosos, ahora dormidos o apagados, han terminado anegadas y convertidas en lagos, ejemplo del Lago del Cráter, de unos 8 km. de diámetro, situado en el Parque Nacional del mismo nombre en Oregón, Estados Unidos.




Las erupciones más célebres que han ocurrido a lo largo de la historia y de las que se tiene conocimiento son: la del Vesubio en el año 79, que sepultó con sus cenizas y lava a Pompeya y Herculano; la de Krakatoa (en la isla del mismo nombre en Indonesia), en 1883, que hundió gran parte de la costa; y la del Mont Pelé (En la islas de la Martinica, en Las Antillas), el 8 de mayo de 1902, que con sus nubes ardientes destruyó la ciudad capital Saint-Pierre y causó más de 25 000 víctimas.